sábado, 28 de abril de 2012

Video de Darwin

http://www.youtube.com/watch?v=ddhm7mRUp_E&feature=colike
http://www.youtube.com/watch?v=5E_AV8X_qw8


Reflexión mas halla del génesis


Este documental me pareció muy interesante ya que mediante datos, especialistas en este tema y por supuesto todo el trabajo elaborado por Darwin mediante su largo viaje en el Beagle, vemos lo sorprendente que es esta teoría de la evolución así como lo dice el  título del documental que va mas halla de una historia de la biblia, del hecho divino que la propia religión nos ha plantea de que todo nuestro mundo y seres que pertenecen a el se establecieron de la noche a la mañana. Mediante las teorías como lo es la de darwin podemos dar fundamento a los hechos que en algún momentos en nuestro planeta sucedieron. Darwin recopilo una gran cantidad de material biológico del cual le permitió dar respuesta a todas sus preguntas planteadas durante el viaje del Beagle, que posteriormente lo llevaron a crear su mejor obra "EL ORIGEN DE LAS ESPECIES (1859)", que genero una gran revolucion intelectual, separando de esta manera la relacion que tenia la iglesia con la vida del ser humano implantando sus propias reglas de que el ser humano era el mas pecto del mundo. Darwin desplaza totalmente la posicion del hombre como lo dice la biblia , se basaba en la seleccion natural y con la erencia hacia una especie con características aveces favorables que le permitirian sobrevivir en este mundo.

Examen



El último Turquito.
Por Miguel Álvarez del Toro.

El lugar donde se desarrolla esta historia es una de tantas y tantas heridas por donde Chiapas exhibe su caliza; donde manos irresponsables han quitado la exuberante cabellera que formaba el bosque, dejando mondo el cráneo de la roca; donde se ha levantado una raquítica cosecha de maíz a cambio de quemar una fortuna; donde en minutos la ceniza ha reemplazado a la fibra vegetal que tardo siglos y milenios en formarse; donde la hecatombe empezó cuando un bípedo, insignificante ante la grandiosidad de la Naturaleza  pero creyéndose su amo, llego armado de un hacha y gran ambición, tapados los ojos por la ignorancia, sellados los oídos por el tintinear del dinero.
Aguas limpias, saltando sobre las piedras y formando cristalinas pozas, corren por el fondo de un pequeño barranco, arrullando con su murmullo a los turipaches que esperan el sol sobre una roca, verde por tanto musgo que la cubre y húmeda por el salpicar del agua. La humedad se hace visible en una tenue niebla que lentamente escurre entre la maraña y flotando, flotando llega hasta las copas de los gigantes milenarios cuyo follaje compite con el de las enredaderas que trepando por los carcomidos troncos tejen mallas de caprichosas vueltas, por donde escapan ágilmente los monos al ser espantados por la sombra del águila arpía. Las campánulas azules, blancas y rosadas abren sus corolas al fresco de la mañana, dando colorido al verde oscuro del follaje y permitiendo la entrada a las primeras abejas silvestres que afanosas buscan el perfumado polen; de vez en cuando aparece un abejorro de abigarrada pelambre.
Por el cayado de un helecho arbóreo trepa muy lentamente una pequeña serpiente de moteado color y siniestros ojillos, es la muerte que acecha la distracción de algún incauto pajarillo y es observada con temor por un lagarto verde que reposa sobre una ancha hoja. En la húmeda penumbra empiezan a revolotear las primeras mariposas morfos de alas azul metálico y en un recodo próximo florece un arbusto que congrega numerosos chupaflores cuyo plumaje lanza variados destellos de joyería policroma; mientras unas reinitas de celeste colorido esperan impacientes a que las belicosas avecillas les permitan participar del nectaríneo banquete.
Entre un oscuro bejucal se dispone a dormir su día una pareja de tecolotes de albos cuernecillos y rojizas caras, sus ojos entornados observan discretamente a un grupo de cucayos que pegados al carcomido tronco también pasarán el día, apagados sus minúsculos faros de fría luminosidad. En la cima de la loma, toda cubierta de bosque, se escuchan los rasposos gritos del tucán, que desde la punta de un gran árbol domina el horizonte, oteando siempre la floresta en busca de la frutilla madura. Abajo del mismo gigante centenario y oculto entre la maleza que cubre el húmedo suelo, un pequeño siervo rojizo lame su pelaje, mientras abrazada a una retorcida liana, una ardilla oscura gimotea su alarma ante la sombra de un gavilán que pasa.
En un arbolillo de mediana altura y racimos de maduras frutillas, danzan su cortejo amoroso varios turquitos de plumaje negro y rojiza cabeza, de patas amarillas y ojos blancos. Las hembras de verdoso ropaje observan, ya interesadas, ya indiferentes, lo complicados saltos y volteretas de los rechonchos cuerpecillos de los machos ocupados en tan ritual competencia. Van y vienen,  saltan y chillan, revolotean a veces, todos siguiendo la misma ruta de ramitas cuidadosamente despojadas de follaje. Cuando un grupo se cansa toma su turno como espectador y a su vez contempla a los danzantes o mira con gozo el verde panorama de verdes laderas, todo apretadamente cubierto de espesa vegetación. De vez en cuando la asamblea se disuelve y durante largos minutos los pajarillos devoran glotones las jugosas frutillas, luego retornan a la danza amorosa. Son, ni más ni menos,  una parte del conjunto armónico de la Naturaleza.
Mas una mañana, igual como la descrita se escucha un sonido nuevo. Un ruido nunca antes escuchado y que paraliza momentáneamente a las criaturas del bosque. Es un sonido sordo, acompasado por un “tac” ominoso. Es la barbarie que llega con disfraz de progreso, con pretexto de necesidad. Es el desierto que en hombros de los bípedos humanos toca a las puertas del bosque.
Era un sonido raro para la floresta, más ajenos al funesto presagio, los animalillos pretenden acostumbrarse hasta que un estruendo los sobrecoge de nuevo. El primer  gigante,  que imposibilitado para escapar sintió cómo le cortaban sus ataduras a la madre tierra, se viene al suelo, inútilmente arañando con sus ramas a los vecinos en un desesperado afán por sostenerse. Así gimiendo y aplastando hace  retumbar el suelo con su peso, asombrado de aquellos minúsculos seres que le han cortado su tronco; aquellos seres que hace apenas unos días alimentó con sus frutos, que hace unos días protegió con su sombra deteniendo los ardientes rayos del sol.
La destrucción avanza. Primero es una cinta que taladra el bosque y ya los habitantes de la floresta se han acostumbrado  al paso de humanos por el camino, solos o en grupos, caminando o cabalgando sobre sus monstruosos aparatos. Creen que el daño a su intimidad fue sólo esa cinta talada y el paso de esos peligrosos seres; esos seres que se detienen de cuando en cuando para dar muerte innecesaria  a los incautos animalillos que inconscientemente se atreven a salir a la orilla del camino. Pero muy pronto salen de su error, esa cinta desnuda es sólo el prólogo, el epílogo trágico viene unos pasos atrás.
Los seres arrogantes tan insulsos que en sus creencias dicen que todo en la Naturaleza fue hecho para servirlos, ya no tan sólo pasan de largo. En la lejanía aún se escuchan los gemidos de los gigantes sacrificados para abrir esa brecha, que malamente se transforma en heraldo de la destrucción, cuando se escuchan nuevamente los sonidos del hacha fatal que muerde ya a la vera del camino y vorazmente avanza ladera arriba. ¡Habitantes del bosque escuchad! Es la marabunta humana que llega arrastrando tras sí la desolación.
Es la evolución que la Naturaleza perfeccionó para suicidarse. Son los ilusos que se creyeron reyes de la creación y destrozando, corren vertiginosamente hacia su propia destrucción.
Pasa un año pasan dos. Los habitantes móviles del monte pretendieron huir, inútilmente, al norte, al oriente, al poniente, al sur; sólo encontraron desolación, ya el humano había pasado por ahí. Los vegetales, anclados a la tierra, incapaces de huir, tuvieron que esperar aterrados hasta que esos seres destructores, incapaces de escuchar los alaridos de terror vegetal, los gemidos de los gigantes milenarios desangrados en el suelo, llegaron machete y hacha en mano derribando y derribando, luego quemando y quemando.
Las rocas desnuda constituyen ahora todo el escenario, mezcladas aquí y allá con tocones calcinados, con madera preciosa chamuscada. Primero estuvieron disimuladas por el verde del maíz, después un poco menos y finalmente las raíces ya no encontraron tierra que nutriera a las plantas y éstas no crecieron lo suficiente  ni para ocultar las rocas; entonces los destructores dejaron el lugar y buscaron nuevos bosques para transformar en desiertos.
Donde el panorama era verde y por las mañanas se velaba por la húmeda niebla, ahora es blanco y es gris y también se vela por las ondas de calor que desprenden las desnudas rocas y el suelo al ser tocados por el sol. En lo alto de un pináculo rocoso, tan escarpado que el hachero no pudo escalar, pero hasta donde si llegaron las terribles llamas, sobreviven apenas unos cuantos arbustos achicharrados a cuya  raquítica sombra se refugia un pajarito triste, de raído plumaje negro y cabeza roja. Sus ojos de iris blanco miran incrédulos aquella desolación y sus persistentes silbidos desesperados son una maldición para los hombres que no supieron coexistir, que no supieron tomar sin destrozar y que mañana ellos mismos estarán en la misma condición que el turquito.
Los gritillos del turquito persisten, el pajarillo no quiere creer que ya nadie contestará su llamado. Su débil canto sólo es oído con indiferencia por un tordo de enlutado plumaje, nuevo recién llegado como eterno seguidor del hombre y su destrucción; una de las pocas criaturas silvestres que pueden adaptarse a vivir junto con el caos del hombre. El turquito suspende unos momentos sus angustiosos llamados para buscar una de las pocas frutillas chamuscadas, ¡mas hace poco comió la última! Además del hambre lo atormenta la sed, el arroyo hace tiempo está seco, hace días enmudeció el último lodo aprisionando el cadáver de la última rana; el rocío ya no se condensa más y la niebla húmeda ya no existe. Este día también el arbustillo llega al límite de su resistencia y las últimas hojas aún verdosas se doblan hacia abajo. 
Los gritillos del turquito se escuchan nuevamente, pero ya no son iguales a los de su especie, ya no es canto de amor, ya no es canto de alegría, es lamento de desesperación. El pico abierto porque las desnudas ramas ya no proporcionan sombra alguna que lo proteja del sol; los músculos de la laringe débiles ya por la falta de frutillas jugosas. Apenas puede volar y saltando llega  a la ramita más alta. Una vez más otea el horizonte desolado, más hasta donde alcanza la vista no hay un solo arbolado prometedor; no es posible que por ninguna parte se escuchen cantos o gritos de sus congéneres, no comprende que uno a uno fueron cayendo a tierra, que él, más fuerte, sobrevivió hasta lo posible.
El piquillo abierto, el plumaje erizado, el turquito descubre algo blanco que se abre paso entre las ondas de calor.
Es un chamaco que bañado de sudor sube la loma, camino del lugar donde, allá lejos, sigue la tumba de otro trozo de monte; tiene el rostro enrojecido y la desesperación por tanto calor quiere invadirlo. Por un momento ¡que ironía! Se agacha en la escasa sombra que proporciona el chamuscado tronco de un chinine, el mismo que hacía tiempo le proporcionó grasosa fruta para saciar su hambre, cuando aún estaban en la tarea de asesinar árbol tras árbol, él, su padre y su tío.
El tronco muerto, ennegrecido, no proporciona mayor alivio contra ese calor y el chamaco campesino sigue su camino por el árido paisaje. La vereda sube hasta el pináculo rocoso y en la punta de un arbustillo secarrón, el chamaco descubre un pajarillo que parece muy manso por estar desfallecido. Es un pajarillo negro y rojo, con sus blancos ojos entornados y el piquito abierto por la sofocación. Olvida un momento su cansancio y rápido saca la fatal resortera. Zumba una piedra que golpea un cuerpecillo casi muerto de sol, de hambre y sed. Como si tal cosa, el chamaco ni se digna dar una segunda mirada a su inocente víctima y calcinado por el ardiente sol apenas si recuerda la belleza de este lugar, cuando recién llego acompañado de su padre en los comienzos de la rosa. Apenas los dulces chicizapotes que comiera y hasta reconoce los árboles al ver sus troncos negros, derribados, llenos de polilla, la mitad convertidos en ceniza.
Sobre una roca áspera, moviéndole las plumillas el caliente aire, esta el inmóvil cuerpecillo rechoncho del último turquito. Es la mano del hombre que ha pasado por aquí. Es la civilización que ya llegó por acá.


Glosario:
Turipache: reptil parecido a una iguana.
Musgo: plantas que habitan lugares húmedos.
Campánulas: flores.
Corolas: Parte de la flor formada por pétalos generalmente coloreados.
Follaje: Hojas de las plantas.
Polen: Parte de las plantas  que lleva el gameto masculino.
Chupaflores: colibríes.
Policroma: De muchos colores.
Reinitas: pájaros de color azul.
Celeste: Azul.
Nectaríneo: Que proviene del néctar, líquido azucarado que producen las plantas para atraer  diversos animales.
Albos: Blancos.
Cucayo: Especie de lagartija.
Oteando: Registrar desde un lugar alto lo que está abajo.
Floresta: Terreno frondoso y ameno poblado de árboles.
Lianas: Plantas trepadoras de los bosques tropicales con tallos muy largos, leñosos, parecidos a cuerdas.
Cortejo: Conducta de algunos animales que se presenta previa a la reproducción.
Ladera: Declive de un monte.
Ominoso: azaroso, de mal agüero.
Talada: Corta de árboles en masa hasta dejar rasa la tierra.
Epílogo: última parte de un discurso o novela.
Heraldo: mensajero.
Marabunta: Nombre que s le da a una hormiga muy destructora.
Tocón: Parte del tronco de un árbol que queda unida  a la raíz.
Milpa: Sembradío.
Pináculo: Pare superior o más alta.
Escarpado: Que tiene gran pendiente.
Tordo: Pájaro estornino.




REFLEXIÓN DEL ÚLTIMO TURQUITO

 Chiapas un lugar que ha sufrido heridas a causa de manos irresponsables quienes han daño su ambiente, la vegetación y todo el paisaje natural que tardo milenios en formarse, fue destruida por la presencia del hombre quien creyó ser el amo y  junto con armas y dinero  demostró ser un ser ignorante.
Un lugar donde las aguas son limpias donde se escucha el mormullo a los turipaches, el musgo que cubre las piedras, la humedad genera niebla. Rodeado de animales del lugar como monos, la águila arpía, abejas silvestres, serpientes, lagartos, pájaros, mariposas morfos de a las alas azul metálico, tecolotes, tucán, siervo rojizo, ardillas. Flora como arbustos, lianas, arboles de mediana altura y racimos de maduras frutillas así como un suelo rico de humedad que permite la vegetación por todo el lugar. Todos ellos interactuando factores bióticos y abióticos, un ecosistema con características únicas.
Sin embargo la presencia del hombre ha creado un nuevo panorama, un sonido diferente del que antes nunca se  había escuchado y que paraliza momentáneamente a las criaturas del bosque, la presencia de este cambia el aspecto de lugar formando un desierto.
El hombre corta los arboles que sirven de alimento con sus frutos para otras especies, hace retumbar el suelo con su peso. La destrucción avanza. Taladra el bosque y sus habitantes de la floresta se han acostumbrado a l paso de humanos por el camino. Los animales piensan que solo ha causado un daño insignificante sin embargo no es así el hombre causa la muerte de todos aquello que pertenecen al ecosistema.
Los seres humanos son arrogantes tan insulsos que en sus creencias dicen que todo en la Naturaleza fue hecha para servirlos ya no tan solo pasan de largo. Es la evolución que la Naturaleza perfeccionó para suicidarse. Pasan los años  y la destrucción continua, animales y seres que habitan el lugar tratan de huir pero se les es imposible.
La apariencia del lugar a cambiado como lo era en un principio solo se pueden ver troncos de árboles, la superficie seca,  en lugar de la nieva, ahora es blanco y gris y también se vela por las ondas de calor que desprenden las desnudas rocas y al ser tocados por el sol. Tan solo quedan algunos arbustos achicharrados a cuya raquítica sombra se refugia un pajarito triste de raido plumaje negro y cabeza roja desea la destrucción de estos seres deshumanos, hombres que no supieron coexistir que no supieron tomar sin destrozar y que mañana ellos también estarán en la misma condición que el turquito.
Los grillos del truquito persisten, este busca algo de comida y tan solo encuentra frutillas chamuscadas, el hambre lo atormenta, la sed el arroyo hace tiempo se seco.
Todos mueren y ya no se recuerda la belleza del lugar que reflejaba, el pobre turquito deja su cuerpo inmóvil en una roca áspera a causa de la civilización humana que invadió el lugar.
CONCLUSIONES: En esta lectura del último turquito, menciona la destrucción de la naturaleza a causa de la mano de hombre quien siempre busca su propio beneficio, sin importar la consecuencia de sus acciones, como lo es actualmente en el estado de Chiapas, especies están desapareciendo por la destrucción de su habitad. Al humano no le importa la vida de los demás y sobre todo es tan ignorante que no se da cuenta de la importancia de este para su propia sobrevivencia.

Fotosíntesis

Experimentación sobre fotosíntesis.
¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Objetivos
·         Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
·         Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
·         Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.

Pregunta:
¿Es necesaria la luz para llevar a cabo el proceso de la fotosíntesis?

Hipótesis
La luz interviene como factor principal para la fotosíntesis ya que actúa como  fuente de energía que posteriormente se convertirá en energía química la cual es captada por la clorofila, por lo que la falta de luz hará imposible realización de la fotosíntesis y no habrá desprendimiento de oxigeno
Introducción
La fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el adenosin trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad.
La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la Biosfera por varios motivos entre los cuales están:
La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica se realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.
Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres vivos
En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como oxidante.
La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era anaerobia y reductora.
De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural.
El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la fotosíntesis.


Con ello se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende principalmente de la fotosíntesis  siendo así que sin el proceso de la fotosíntesis no sería posible la presencia del oxigeno en la atmosfera y por lo tanto no habría vida ya que son muchos los seres vivos que dependen del oxigeno que se libera durante la fotosíntesis y  no solo del oxigeno desprendido sino que la mayor parte de estructuras de los seres vivos para su desarrollo necesitan los productos orgánicos formados durante la fotosíntesis junto a materia inorgánica del propio medio ambiente.
Pero quizá el hombre depende de forma más directa de la fotosíntesis que el resto de los animales, las plantas y animales emplean el oxigeno con una misión única de subsistencia mientras que el hombre no solo necesita la fotosíntesis para existir sino la creciente demanda de alimentos, el aumento de las necesidades hace que dependamos de una mayor cantidad de oxigeno y por tanto de fotosíntesis

Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Procedimiento:
Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
Ten la precaución de no succionar  a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer,  escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
















Resultados

Color
Agua + azul de bromotimol.
Amarillo
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
Azul verdoso
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
Azul

En el tubo que fue iluminado por el foco al concluir el tiempo expuesto a la luz observamos que si se llevo a cabo desprendimiento de oxigeno y su color fue azul, por lo que si se efectuó la fotosíntesis, aunque la luz no fuera precisamente solar,  esto se debe a que la elodea tiene abundante cantidad de clorofila sin embargo al estar sumergidas, no tienen contacto directo con el Sol, que las provee de energía luminosa para realizar la fotosíntesis, por lo esta energía les llega en forma indirecta y la compensan teniendo mayor cantidad de clorofila que las plantas que se encuentran en la tierra. Por eso las plantas acuáticas son más verdes que las plantas que se encuentran en la tierra

En el tubo  que fue cubierto por aluminio, también se intento realizar la fotosíntesis, pero en este caso en la oscuridad, al concluir la hora no observamos desprendimiento de oxigeno por lo  que no se efectuó la fotosíntesis ya que la clorofila de la elodea  al estar en la oscuridad no pudo captar la luz y por ello la fotosíntesis no puede efectuarse sin la presencia de luz.

Finalmente en el tubo que solo tenía agua y azul de bromotimol solo se utilizo para ver que variantes podrían afectar los resultados.


Preguntas:

¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
Cambio por la presencia de de dióxido de carbono al momento de soplar en la  probeta.
¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
Cambio ya que la fotosíntesis que realizo la planta que estaba en su interior de la probeta como desecho fue el oxigeno por lo que había mayor concentración de este.
¿Por  qué se coloca el recipiente a la luz solar?
Para ver si la fotosíntesis requiere como uno de sus factores la luz, como medio de energía para realizar los diversos procesos que contribuirán a la formación de su propio alimento de la planta.
¿Qué función está realizando la elodea?
La función de productora ya que mediante el procesos  de la fotosíntesis realiza su propio alimento.
¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
La elodea realiza la fotosíntesis por lo que el azul de bromotimol cambia la coloración del agua a azul al haber desprendimiento de  oxigeno.
¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
En la fotosíntesis para la producción de la glucosa
¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
Glucosa , Oxigeno


CONCLUSIONES
La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química.
Sin la luz las plantas no podrían fabricar su propio alimento (que consiste básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar) ni desprender O2 a la atmósfera.
 Para que se realice la Fotosíntesis es necesario que la Clorofila que está presente en los Cloroplastos capten o absorban los Fotones de Luz Solar para que se rompa la molécula de H2O y poder liberar O2 a la atmósfera y la Energía Luminosa pueda transformarse en energía química que va a quedar almacenada.
Las plantas sin la fotosíntesis no serian las productoras   y no sería posible que se lleven a cabo las tramas tróficas para sobrevivencia de todos los seres vivos.

BIBIOGRAFRIA
http://www.fortunecity.com/victorian/rodin/667/biologia/importan.html


Vídeos de Biomas


http://youtu.be/C4d1qMB9HnU
http://youtu.be/WNgoKxg9UTk
http://youtu.be/p7h9AngbhaM
http://www.youtube.com/watch?v=R2yUfApZR_w
http://www.youtube.com/watch?v=LXFZ_sc7fzQ&feature=related





Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)


Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

Relacionada con la mariposa…
Migración: La monarca es especialmente conocida por su larga migración anual. Realiza migraciones masivas hacia el sur de agosto a octubre, mientras que migra hacia el norte en primavera. Robert Michael, "National Audubon Society Field Guide to North American Butterflies". Las hembras depositan los huevos de la siguiente generación durante esas migraciones. La población al este de las Rocosas hiberna en los estados de México y MichoacánMéxico, en la Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca. Estos santuarios fueron declarados en 2008 como Patrimonio Natural de la Humanidad en su modalidad de lugares naturales. La población oriental hiberna en varios lugares de la zona costera central de California, Estados Unidos, principalmente en Pacifico Grove, y Santa Cruz. La duración de estos viajes excede la vida de cualquier mariposa (vive 4 días como huevo, 2 semanas como oruga, 10 días como crisálida y de 2 a 6 semanas como mariposa). La manera en que la especie es capaz de volver a los mismos sitios de hibernación tras varias generaciones aún se investiga; los patrones de vuelo son heredados, basados en una mezcla de ritmos circadianos y la posición del sol en el cielo que están basados en sus antenas. Es uno de los pocos insectos que logra realizar travesías transatlánticas. Unas cuantas mariposas monarca llegan al suroeste de Gran Bretaña y a España en los años de vientos favorables.







Poblaciones: La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.
Los cientos de miles de monarcas que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11 colonias en los bosques templados húmedos de esta zona formados principalmente por Oyamel (Abies - religiosa), localizados a altitudes mayores de 2750 msnm. Las características climáticas y fisiográficas de estos bosques, como la humedad, altitud y exposición al sol, le proporcionan a las mariposas el ambiente adecuado o microclima para su hibernación durante los meses de noviembre a marzo.


El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles.

A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad.


Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositar en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación.













Refugio: Los bosques de oyamel son los refugios de las mariposas monarca, donde se agrupan durante las noches y en los días nublados y con la lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.
Existen santuarios que brindan refugio la mariposa monarca y en México se encuentran en: Cerro Altamirano, Cerro Pelón, Sierra Chincua, Sierra del Campanario, El Rosario, Cerro Picacho y Chivati. Huacal.
Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 y 20 millones de mariposas.
Los refugios son ricos en variedades de pájaros, principales depredadores de las mariposas. Sin embargo, las Monarcas cuentan con importante medio de defensa, son tóxicas, y al ser ingeridas por las aves aceleran su ritmo cardiaco hasta causarles la muerte.


El territorio donde se establecen no excede los 200 metros cuadrados pero se estima que en cada uno de los refugios se reúnen 20 millones de mariposas. Al aumentar el calor solar, las monarca se trasladan a las partes bajas de las laderas y durante los meses de Febrero y Marzo realizan apareamiento


SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA





Ciclo de vida: La Monarca convencional tiene un ciclo de vida que dura de cuatro a cinco semanas, comenzando por la etapa de huevo, pasando por el periodo de larva, transformándose posteriormente en una pupa o crisálida, hasta convertirse en un adulto reproductivo, para después morir. Sin embargo, cuando se acaba el verano y las temperaturas bajan drásticamente, surge una generación especial de Monarcas que tendrá la consigna de realizar el titánico recorrido que las llevará a latitudes más cálidas para poder continuar con el ciclo de hibernar, alimentarse y aparearse, para luego regresar a casa. Ésta, es conocida como la generación Matusalén. Esta generación migratoria a diferencia de sus ancestros, que gozaron únicamente de efímeras existencias de aproximadamente un mes, se mantendrá con vida de siete a ocho meses para lograr su objetivo de llegar a los bosques de oyamel.
El ciclo de vida de las Monarcas, por etapas es así:
1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita).


2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevesillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días.

3.- El capullo, pupa o crisálida: Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 


4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida: huevos, oruga, capullo, la mariposa.

La Generación Matusalén
Las mariposas monarcas adultas viven de 4 a 5 semanas pero al llegar la generación matusalén su periodo de vida se alarga y duran 7 u 8 meses La generación matusalén sucede a principios del otoño para que las mariposas monarcas migratorias puedan llegar hasta México.
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Las mariposas Monarcas viajan (migran) a fines de agosto desde Canadá y Estados Unidos hasta Michoacán y el Estado de México en nuestro país, regresando a mediados de marzo. Las Monarcas migran porque no aguantan el frío invierno en Canadá y Estados Unidos. El viaje de Canadá a México dura dos meses en promedio, dependiendo de los vientos y el clima. El viaje de ida y vuelta es de hasta 6,400km. ¡Imagínate a una sola mariposa volando esta gran distancia.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
- Pocas  aves como el bolsero parisino y la chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, Los picogrueso pechicafé también conocido como tigrillos y las calandrias de cabeza negra o bolseros norteños.
En la ruta migratoria, golondrinas, carpinterillo mexicano, tirano tijereta claro y halcón cola roja  son otros depredadores.
Y algunos ratones que habitan cerca de las áreas de hibernación de las mariposas monarcas.


4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?  Porque las laderas de la montaña de los bosques de oyamel y pino proporcionan un microclima ideal para las mariposas. Con una gama de temperaturas a partir de  0 a 15 grados  centígrados ya que si la temperatura es más baja, forzarán a las monarcas utilizar sus reservas de grasa.  Se protegen de la lluvia en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Para el largo viaje de ida y vuelta, las monarcas que migran guardando alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Durante su camino, las Monarcas se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Primer productor.

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,












Flora:  Hacer notar que esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de Abies (oyamel).
El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante.
   La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.


         



Fauna:
Mariposa monarca, oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo (o zacatuche), zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre. Reptiles: Víbora de cascabel , lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera. Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón. Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra. Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera.


 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Un árbol es una planta de tallo leñoso con una altura mínima de 3 a 6 metros.
Arbusto: una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base.
Hierba: una hierba o yerba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.
Carroñero: Dicho de un animal: Que se alimenta principalmente de carroña. ser vivo que consume cadáveres de otros animales. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores.
Carroña: La carne de animales muertos que sirve de alimento a ciertos animales carroñeros que se alimentan de cadáveres.

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Trófico que ocupa
Se alimenta de
Oyamel.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
Pino.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
F
Arbustos.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
L
Hierba.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
O
Encino.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
R
Tepozán.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
A
Aile
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
Cedros.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
Senecios.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
Zorra Gris.
Consumidor secundario
Cazan pequeños animales como pájaros, ardillas y ratones, complementando su dieta con carroña y pequeños frutos como las bayas.
Coyote.
Consumidor primario y secundario
Mamíferos pequeños especialmente musarañas, conejos y campañoles; así como pequeños insectos. Es omnívoro y puede consumir frutas, hierbas y otros vegetales.
Mariposa M.
Consumidor primario
Algodoncillo
Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
Hojas, brotes, frutos y semillas así como setas
Comadreja
Consumidor secundario
Gallinas, conejos, huevos, pequeños mamíferos (ratones, ratas, lirones, musarañas, etc.), grillos, saltamontes, palomas, anfibios, entre otros.
F
Conejo.
Consumidor primario
Plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos, además de cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres y de las huertas.
A
Tecolote.
Consumidor secundario
Pequeños mamíferos y aves, anfibios y reptiles.
U
Colibríes.
Consumidor primario
Néctar
N
Lagartijas.
Consumidor primario y secundario
Plantas y lombrices
A
Serpiente.
Consumidor secundario y terciario
Ratones, aves, conejos y animales tres veces más grandes que su cabeza y diámetro.
Calandria
Consumidor secundario
insectos
Ave Tigrillo
Consumidor secundario
Pequeños mamíferos y aves
Ratón de
Campo
Consumidor primario
Frutos, piñas y semillas. También tallos y brotes jóvenes
Puma.
Consumidor terciario
Mamíferos de cualquier tamaño, desde roedores hasta grandes ciervos
Lobo.
Consumidor secundario y terciario
Ungulados de medio y gran tamaño como ovejas, cabras, rebecos, cerdos, ciervos, antílopes, renos, caballos, alces, yaks y bisontes.
Oso Negro
Consumidor primario, secundario y cuaternario
Son omnívoros: los vegetales representan un 74% de su alimentación. Se alimentan también con carroñas, insectos, roedores, truchas, salmones y son aficionados a la miel.
Jabalí.
Consumidor primario
Vegetales
Águila Dorada.
Consumidor secundario
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios, invertebrados y peces.

Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.






Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas? Por lla escases de alimento desajuste en las cadenas alimenticias, causando la falta de alimento, de la misma manera la intervención del hombre con la caza ilegal generando tambien la destrucción de su hábitat.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla? habría un equilibrio  entre las especies distintas especies, están todos los organismos necesarios para que un ecosistema funcione perfectamente, ya que todos son esenciales para su supervivencia.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
No habría equilibrio entre especies lo que causaría la desaparición de algunos de ellos ya que no podría subsistir.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Sería fatal la flora aumentaría, o al igual desaparecería no habría polinización, los consumidores de estos morirían, habría un desequilibrio total.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Los  productores aumentarían

6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
No abría quien los elimine se propagarían muchas infecciones y alterarían el bienestar de las especies y del propio ambiente. Ya que los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
Pues su importancia es vital ya que los descomponedores radica en que son los responsables del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que la materia que ha ido pasando de unos organismos a otros pueda sea utilizada de nuevo por los productores, los que arrancan la cadena trófica. De esta forman se cierra el ciclo de materia en el ecosistema, lo que permite que el mismo átomo pueda ser reutilizado un número ilimitado de veces. Nada permite, sin embargo, por limitaciones termodinámicas, que la energía que ya ha circulado a través de la cadena trófica puede volver a ser utilizada.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Los animales que ahora habitan en los bosques se han adaptado a través del tiempo y todos mantienen un equilibrio realizando sus actividades como productores, consumidores y descomponedores.
Conclusiones:
En un ecosistema todas las especies tanto flora y fauna  dependen de unos de otros  lo que hace posible  que existan  ya que cada uno  toma un  nivel trófico en ecología lo que permite un equilibrio en la cadena trófica. De la misma manera es importante conservar la mariposa monarca porque tiene una importancia como polinizador y factor de equilibrio ecológico preponderantes en el ecosistema de bosque de oyamel. Gracias a que este insecto es un agente directo de polinización, Michoacán ocupa un primerísimo lugar mundial en lo referente a su enorme variedad de plantas, frutos y flores.


Bibliografía y Cibergrafía